fbpx
Saltar al contenido

Anímese, la libertad prevalecerá

libertad

Read in English

Por Richard M. Ebeling

Los años electorales son experiencias deprimentes para los amigos de la libertad. El fracaso de la campaña, invariablemente, saca a relucir aún más lo peor de los políticos de la corriente principal que se ganan la vida haciendo promesas que no pueden cumplir gastando el dinero de otras personas. El ciclo de elecciones presidenciales no ha hecho más que magnificar este patrón.

Los candidatos presidenciales de los partidos Demócrata y Republicano representan variaciones sobre el mismo tema de más gastos gubernamentales, mayor intrusión en la vida personal de las personas y mayor concentración política de poder y control sobre la vida económica y social.

El mundo, por lo tanto, se está yendo al infierno en una canasta, y los amigos de la libertad no tienen nada que celebrar o esperar. Tal pesimismo es fácil de entender, pero está realmente fuera de lugar. Si se pone un lente más amplio en la condición humana, hay suficientes razones para un mayor optimismo del que parece sugerir  en un año electoral.

Sólo en Estados Unidos el “liberalismo” se convirtió en su opuesto a la disminución de la libertad personal, social y económica ante el creciente control gubernamental.

Con un lente más amplio quiero decir que no pienso en términos de la última década o dos, sino en términos de los últimos doscientos o trescientos años. La fuerza filosófica e ideológica más transformadora en este largo período de tiempo ha sido el liberalismo político y económico.

No me refiero a lo que pasa por “liberalismo” en la América de hoy en día. Durante buena parte de los últimos cien años, los que realmente son partidarios de varias formas de socialismo “democrático”, intervencionismo y estatismo de bienestar han tergiversado el significado del liberalismo.

El liberalismo del que hablo es una filosofía política y económica de individualismo, capitalismo de libre mercado, libre comercio, libre asociación humana, y un cuerpo de leyes destinado a asegurar y proteger los derechos de todos y cada uno de los individuos a su vida, libertad y propiedad honestamente adquirida.

Esto es lo que el liberalismo significó durante la mayor parte del siglo XIX y hasta el siglo XX, y sigue significando en general en algunas partes de Europa hoy en día. Sólo en América el “liberalismo” se convirtió en su opuesto a la disminución de la libertad personal, social y económica ante el creciente control gubernamental, la regulación y la planificación de la vida humana cotidiana.

Veamos algunos datos económicos generales que comparan dos o trescientos años atrás con el presente.

En el siglo XVIII y principios del XIX la esperanza de vida para la mayoría de la humanidad estaba en los 20 o 30 años. Hoy en día, especialmente en Occidente y ahora para un número creciente de partes del mundo, la gente puede esperar fácilmente vivir hasta los 70 y 80 años.

En los siglos XVII y XVIII, las tasas de mortalidad infantil en Gran Bretaña eran tales que cerca del 20 % de todos los recién nacidos morían antes de cumplir un año. De cada 100 nacidos vivos, el 60 %, en promedio, ¡moriría antes de cumplir los 16 años! Hoy en día en el Reino Unido, la tasa de mortalidad infantil es de 4.2 por cada 1,000 nacidos vivos.

En ningún país desarrollado occidental a principios del siglo XXI la tasa de mortalidad infantil es superior al 7 % por cada 1,000 nacidos vivos. (En los Estados Unidos la tasa de mortalidad infantil es del 6.5 %.) Incluso en el país en desarrollo más afectado por la pobreza, hoy en día, muy pocos lugares tienen una tasa de mortalidad infantil cercana al 10 % o superior por cada 1,000 nacidos vivos.

Los niveles de vida han mejorado igualmente en los últimos doscientos años.  En 1820, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial per cápita era de 605 dólares (en 1990 los dólares americanos eran medidos en paridades de poder adquisitivo). En 2010, el PIB per cápita mundial había aumentado a 7,890 dólares. En la Gran Bretaña de 1820 era de 2,074 dólares, mientras que en 2010 había aumentado a 23,777 dólares. En el caso de los Estados Unidos, el PIB per cápita de 1820 era de 1,361 dólares, en comparación con 30,491 dólares en 2010.

En la década de 1850, el PIB per cápita del Japón era de 681 dólares, y en 2010 era de 21,935 dólares. En 1820, el PIB per cápita de la Argentina era de sólo 998 dólares; en 2010, ha aumentado a 10,256 dólares.

Nada de esto sucedió por casualidad, o por el afortunado buen tiempo, o por la sabiduría microgestionaria de los políticos o burócratas. Ocurrió debido a un cambio radical en las ideas rectoras que influyen en las actitudes y puntos de vista de la gente respecto al hombre, la sociedad y el gobierno. Más recientemente, la historiadora económica Deirdra McCloskey ha resumido el impacto transformador de lo que ella llama la revolución burguesa en virtudes, dignidad e igualdad en su masiva obra de tres volúmenes sobre este tema.

Detrás de todo esto había un cambio en el pensamiento político y económico hacia un individualismo radical que desafiaba las creencias y políticas colectivistas de los siglos XVII, XVIII y XIX. Cada individuo poseía ciertos “derechos naturales” inherentes e inalienables que ni la persona privada ni la autoridad política podían reducir o abrogar moralmente. Los hombres de buena voluntad, razonando juntos, podían ver lo correcto y razonable del derecho de cada ser humano a su propia vida, a la libertad y a la propiedad adquirida pacíficamente.

Esto desencadenó, como han subrayado McCloskey y otros, la revolución económica de la libertad personal y el libre mercado que sirvió de avenida e incentivos para comenzar la salida de la pobreza de porciones cada vez mayores de la raza humana, como sugieren los datos anteriores. Si estas tendencias continuaran, podrían muy bien significar el fin real de la pobreza abyecta, en todo el mundo, antes de que termine el siglo XXI.

No debemos olvidar lo revolucionaria que fue esta filosofía política y económica transformadora, lo que ahora llamamos los principios y políticas del liberalismo clásico.

En primer lugar, provocó la cruzada para el fin de la esclavitud humana, una institución social que ha existido a lo largo de todos los miles de años de la historia de la humanidad. En menos de un siglo y medio, el liberalismo liberó a los hombres y mujeres de la esclavitud humana legal. Aunque sólo fuera eso, esta sería la insignia de honor más preciada del liberalismo clásico.

Pero el liberalismo clásico hizo mucho más. Hizo campaña y logró el fin de los castigos crueles e inusuales; luchó por el estado de derecho con una igualdad imparcial de libertades civiles para todos; domesticó el poder monárquico arbitrario y arrogante a través de la lucha por las restricciones constitucionales y el gobierno representativo; abolió o redujo radicalmente las regulaciones gubernamentales, los controles y la planificación de los asuntos económicos de la ciudadanía, incluyendo el triunfo de la libertad de comercio y la casi libertad de movimiento de las personas en todo el mundo. Y abogó por limitar los métodos y el impacto de la guerra tanto en los combatientes como en los civiles mediante acuerdos internacionales sobre las reglas de la guerra.

A finales del siglo XIX y principios del XX, los amigos de la libertad humana podían mirar hacia atrás a los cien años transcurridos y sentirse sorprendidos y orgullosos de lo que la cruzada liberal por la libertad había logrado.

Lamentablemente, en las últimas décadas del siglo XIX surgió una contrarrevolución intelectual e ideológica que abogaba por el retorno al colectivismo y al control. En lugar de argumentar a favor de la restauración de los reyes desenfrenados y las aristocracias privilegiadas, el nuevo colectivismo se disfrazó bajo las banderas del nacionalismo y el socialismo.

Los nuevos colectivistas hablaban de lealtad y obediencia a “la nación” o “el pueblo”. La servidumbre y el sacrificio se esperaba de cada individuo por el “bien nacional” o el “bienestar social”. El nuevo colectivismo culminó en las peores tiranías humanas de la historia moderna en las formas del comunismo soviético, el nazismo alemán y el fascismo italiano.

Los historiadores eruditos del siglo XX han estimado que en nombre de la construcción de uno u otro tipo de estos infiernos colectivistas en la Tierra, hasta 250 millones de hombres, mujeres y niños inocentes y desarmados fueron asesinados en nombre del brillante y hermoso futuro socialista que se avecina.  

La humanidad experimentó una locura política casi total y un inimaginable asesinato en masa en las décadas a mediados del siglo XX. Bajo la experiencia del nacionalsocialismo alemán (nazismo) y el comunismo de inspiración marxista al estilo soviético, hubo muchos amigos de la libertad que vivieron esa época y estaban convencidos de que el fin de toda libertad humana pronto estaría sobre nosotros.

Este año, 2016, marca el vigésimo quinto aniversario del fin de la Unión Soviética en el mapa político mundial. Su desaparición simboliza el paso a la historia del retorcido sueño de rehacer la sociedad humana de arriba a abajo a través de una planificación central socialista integral y una dictadura política unipartidista.

En los embriagadores días que siguieron a la desaparición de la Unión Soviética, hubo algunos que hablaron del “fin de la historia”, quedando sólo el “capitalismo democrático” como la alternativa político-económica para el mundo. Se dieron metafóricamente palmadas en la espalda, diciendo que la “libre empresa” ha demostrado su superioridad sobre el socialismo. La libertad y el gobierno limitado habían ganado a la tiranía totalitaria.

En toda esta euforia lo que se echó de menos fue que, mientras que quedaban pocos que aún llamaran a marchar al tambor de la planificación central al estilo soviético, un elemento fundamental del sistema marxista de ideas permanecía inquebrantable: su crítica radical de los “males” del capitalismo.

Esto es lo que guía intelectual e ideológicamente las razones y justificaciones al Estado de bienestares intervencionista y el continuo ridículo y rechazo del liberalismo clásico en los Estados Unidos y en todo el mundo.

Ya sean las advertencias de la supuesta creciente desigualdad de ingresos a medida que los ricos se hacen más ricos y los pobres y la clase media se estancan; o la supuesta inmoralidad de la obtención de beneficios por parte de los “negocios” en contra de los intereses de la “sociedad”; o la acusación de racismo, sexismo o antiambientalismo creado por el capitalismo, todas estas pueden demostrarse como variaciones del tema marxista del siglo XIX de que el capitalismo y los capitalistas explotan a los trabajadores, concentran la riqueza en manos de unos pocos (el “uno %”) y crean división y trastornos en el tejido de la sociedad.

Además, una vez que esas ideas llegan a dominar el panorama político y a dictar las acciones gubernamentales a través de regulaciones intervencionistas y políticas redistributivas de uno u otro tipo, fomenta la creación de telarañas de grupos de interés especial, cada uno de los cuales ve ahora su propio bienestar financiero y social conectado e inseparable de la continuación del Estado paternalista.

Pero no debemos perder de vista el hecho de que estos argumentos son el último refugio de los sinvergüenzas ideológicos y de intereses especiales. Son los intentos de arrogantes ingenieros sociales y de segmentos privilegiados anticompetitivos de la sociedad para retener y racionalizar su búsqueda de poder político y el saqueo a expensas de su vecino.

La crisis económica y financiera que golpeó al mundo en 2008-2009 ha servido de cortina de humo tras la cual estos defensores del poder y el privilegio hacen su alegato sobre el supuesto último “fracaso” del capitalismo. Pero ha sido, de hecho, una vez más, el fracaso del Estado intervencionista el que ha creado las condiciones para esta crisis y el que ha retrasado la recuperación y el retorno a una senda normal de progreso económico y a una coordinación sostenible de la asociación humana más basada en el mercado.

Los liberales clásicos no deben dejarse distraer demasiado por estos giros y vueltas a corto plazo de la política cotidiana y los ciclos de noticias. Debemos tener una visión a largo plazo en nuestro pensamiento y en nuestra determinación enfocada en hacer y ganar el caso de la libertad.

esclavitud
La mayoría de la gente creía que un sistema liberal gubernamental limitado y basado en el libre mercado era políticamente correcto y bueno. (Archivo)

A veces he preguntado qué pueden aprender los amigos de la libertad de los éxitos de los socialistas. He señalado que en la década de 1880, digamos en el momento de la muerte de Carlos Marx en 1883, un joven socialista sincero y creyente habría tenido que estar abatido y desesperado en la esperanza de ver el triunfo del socialismo.

Si ese joven y comprometido socialista mirara alrededor del mundo en el que vivía encontraría un mundo dominado por su odiado sistema capitalista. El gobierno era relativamente pequeño en países como Gran Bretaña o los Estados Unidos; los mercados eran libres y no estaban regulados en la mayoría de los aspectos de la vida económica; los impuestos eran bajos y los presupuestos gubernamentales tendían a estar equilibrados o a tener superávit; y los sistemas monetarios se basaban en el oro.

Además, la mayoría de la gente creía que un sistema liberal gubernamental limitado y basado en el libre mercado era políticamente correcto y bueno. Incluso “los trabajadores” desconfiaban de la agitación socialista con su llamamiento a poner fin a la empresa privada y a una sociedad dirigida por el gobierno en nombre del “pueblo”.

Un socialista tan joven sólo podía esperar que Marx estuviera en lo cierto en su afirmación de que el socialismo venía, lo quisiera o no la gente, debido a esas “leyes” históricas de la ineludible evolución humana y la revolución que Marx insistía en que había descubierto que estaban llevando a la humanidad a ese brillante y hermoso futuro socialista y comunista.  

Pero, de hecho, los socialistas no se limitaron a sentarse pasivamente a esperar la “inevitable” desaparición del capitalismo y su sustitución por el socialismo. El socialismo comenzó a ganar adeptos en las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX porque mientras los socialistas abogaban por el colectivismo, practicaban una política de individualismo. Comprendieron, de forma intuitiva y con sentido común, que la “historia” no se movería en su dirección a menos que cambiaran la opinión popular. E implícitamente entendieron que esto significaba cambiar la mente de millones de personas.

Así que salieron y hablaron y debatieron con sus amigos y vecinos. Colaboraron en las conferencias públicas y en la publicación de folletos y libros. Fundaron periódicos y revistas, y los distribuyeron a cualquiera que quisiera leerlos. Comprendieron que el mundo finalmente cambia una mente a la vez, a pesar de su énfasis en las “clases sociales”, los intereses de grupo, y los conflictos nacionales.

Superaron la opinión pública prevaleciente, derrotaron poderosos intereses especiales y nunca perdieron de vista su objetivo a largo plazo de una sociedad socialista por venir, que era la motivación y la brújula de todas sus acciones.

¿Qué tienen que aprender los amigos de la libertad de los éxitos de nuestros oponentes socialistas? Primero, debemos creer plenamente en la superioridad moral y práctica de la libertad y el libre mercado sobre todas las formas de colectivismo. No debemos avergonzarnos ni intimidarnos con los argumentos de los colectivistas, intervencionistas y las estadísticas de bienestar. Una vez que se haga cualquier compromiso en el caso de la libertad, los opositores de la libertad habrán alcanzado la cima y establecerán los términos del debate.

El defensor de la libertad, Leonard E. Read, fundador y primer presidente de la Fundación para la Educación Económica (FEE), advirtió en una ocasión que se hundiría en un mar de “peros”. Creo en la libertad y la responsabilidad propia, “pero” necesitamos una mínima “red de seguridad” social del gobierno. Creo en el libre mercado, pero necesitamos una regulación limitada para el bien público Creo en el libre comercio, pero deberíamos tener alguna forma de proteccionismo para las industrias y trabajos esenciales Antes de que te des cuenta, Read advirtió que el caso de la libertad ha sido sumergido en un océano de excepciones.

Los liberales clásicos necesitan ofrecer una explicación y defensa consistente, lógica y de principios de las ideas de la libertad individual y la sociedad de libre mercado. De lo contrario, los “peros” concedidos empiezan a sumarse a una posición comprometida que abre la puerta a un nuevo avance de los proponentes del estado de bienestar intervencionista.

Otra lección que hay que aprender de la generación anterior de socialistas es que no hay que desanimarse por el aparente clima político continuo que nos rodea. Debemos tener confianza en la verdad de lo que decimos, saber en nuestras mentes y corazones que la libertad puede y ganará en la batalla de las ideas.

Debemos centrarnos en ese punto del horizonte que representa el ideal de la libertad individual y la sociedad libre, independientemente de los muchos giros que parecen seguir las corrientes políticas cotidianas. Las elecciones nacionales, estatales y locales sólo reflejan las actitudes y creencias políticas predominantes. Nuestra tarea es influir en el futuro y no dejarnos distraer o desanimar por quién es elegido hoy y en qué plataforma política.

Finalmente, cada uno de nosotros, dadas las limitaciones de su tiempo, debe tratar de informarse lo más posible sobre el caso de la libertad. Aquí, de nuevo, Leonard Read señaló la importancia de la auto-educación y la auto-mejora.

Cuanto más informados y articulados estemos cada uno de nosotros para explicar los beneficios de la sociedad libre y los daños de todas las formas de colectivismo, más podremos atraer a la gente que quiera escuchar lo que tenemos que decir.

No olvidemos que en los últimos cien años se han probado prácticamente todas las formas de colectivismo —socialismo, comunismo, fascismo, nazismo, intervencionismo, estatismo con bienestares— y todas han fracasado. Sólo queda un “ismo” para llenar este vacío frente a los fracasos del colectivismo.

Es el liberalismo clásico, con su concepción del hombre libre en la sociedad libre y el libre mercado, basado en la idea de la asociación pacífica y voluntaria y los derechos individuales. Si mantenemos esto ante nosotros, podemos y ganaremos la libertad en nuestro tiempo, para nuestros hijos y para nosotros mismos.

(Basado en una charla presentada en la conferencia de los Liberales Clásicos de las Carolinas en la Universidad Johnson y Gales en Charlotte, Carolina del Norte, el 12 de agosto de 2016.)

Foundation for Economic Education (FEE)

Deja una respuesta

Total
0
Share