fbpx
Saltar al contenido

El capitalismo reduce la miseria. Pero, ¿qué pasa cuando se quiere una vida significativa?

Vida, felicidad, sentido de la vida

Read in English

Por Marian L. Tupy

Durante muchas décadas, los críticos del desarrollo económico argumentaron que el aumento de los ingresos y la mayor abundancia material no conducían a mayores niveles de felicidad. En 1974, Richard Easterlin, de la Universidad de California del Sur, observó que los habitantes de los países más ricos no eran más felices que los de los países pobres.

Investigaciones posteriores encontraron que la llamada Paradoja de Easterlin no existía. En cambio, la felicidad parece aumentar con la riqueza. Hoy en día, un tipo diferente de críticas está ganando terreno. Puede que la felicidad esté aumentando, los críticos del desarrollo económico lo admiten, pero la vida en una sociedad capitalista moderna está cada vez más desprovista de sentido. ¿Qué debemos hacer con esta crítica?

Escribiendo para la la revista New York Magazine, Andrew Sullivan señala,

A medida que hemos ido avanzando poco a poco, hemos perdido algo que lo sustenta todo: el sentido, la cohesión y una felicidad diferente y más profunda que la saciedad de todas nuestras necesidades terrenales. Hemos olvidado el florecimiento humano que proviene de una idea común de la virtud, y un concepto de la virtud que se basa en nuestra naturaleza”.

¿Por qué, se pregunta, hay “tanto descontento profundo, depresión, abuso de drogas, desesperación, adicción y soledad en las sociedades liberales más avanzadas”? Y concluye: “Para nuestra civilización, Dios ha muerto… No tenemos un concepto común del florecimiento humano aparte del materialismo, y por lo tanto estamos solos”.

Comencemos por desempacar la diferencia entre la felicidad y sentido. Como Steven Pinker observa en su libro Iluminación Ahora,

“Podemos tomar decisiones que nos dejen infelices a corto plazo pero que nos satisfagan en el transcurso de la vida, como criar un hijo, escribir un libro o luchar por una causa digna… Las personas que llevan una vida feliz, pero no necesariamente significativa tienen todas sus necesidades satisfechas: están sanas, tienen suficiente dinero y se sienten bien la mayor parte del tiempo. La gente que lleva vidas significativas puede no disfrutar de ninguna de estas ventajas. La gente feliz vive en el presente; aquellos con vidas significativas tienen una narrativa sobre su pasado y un plan para el futuro”.

La felicidad, entonces, no lo es todo. Pero seguramente es mejor buscar el sentido de la vida con el estómago lleno, que con el vacío. Y si sucede que la búsqueda de sentido requiere un ayuno, entonces que se haga libremente en lugar de por obligación. El desarrollo económico aumenta el alcance de las opciones de vida disponibles para los individuos. Si esos individuos hacen uso del creciente número de oportunidades para lograr fines significativos depende de ellos.

Para complicar las cosas, el sentido de la vida es diferente para cada persona ¿Quién puede decir que la satisfacción que obtengo al escribir un artículo sobre las diferencias entre la felicidad y el sentido de la vida es realmente significativa? ¿Y es mi satisfacción tan significativa como la de alguien que acaba de completar una extensa colección de sellos?

A diferencia de la felicidad, que por definición debe culminar en el éxtasis, el sentido es infinito y, por lo tanto, imposible de medir. Sullivan, por ejemplo, señala la epidemia de opiáceos en América como un ejemplo de “profundo descontento, depresión, abuso de drogas, desesperación, adicción y soledad”.

Es ciertamente cierto, como descubrieron los economistas de la Universidad de Princeton, Anne Case y Angus Deaton, que las tasas de mortalidad entre los blancos pobres de los Estados Unidos han aumentado drásticamente “debido tanto al aumento del número de ‘muertes por desesperación’ -muerte por drogas, alcohol y suicidio- como a la ralentización de los progresos en la lucha contra la mortalidad por enfermedades cardíacas y cáncer, los dos mayores asesinos de la mediana edad”.

Pero los dos autores también encontraron que “las tasas de mortalidad de la mediana edad están disminuyendo en la mayor parte del mundo rico”, incluyendo los Estados Unidos. Tal vez la crisis de los opiáceos entre los blancos pobres, debería haber sido una preocupación mayor para las administraciones anteriores. Pero, ¿los crecientes problemas experimentados por un grupo particular de estadounidenses significa que toda Norteamérica está sufriendo una angustia existencial? ¿Y hasta qué punto la desesperación de los norteamericanos blancos pobres es representativa del estado del mundo occidental? Los datos, por desgracia, son endiabladamente difíciles de conseguir.

La medida en que Occidente sufre la crisis de sentido no está tan clara. Pero, aunque el problema sea grave, ¿el capitalismo democrático tiene la culpa? ¿El liberalismo moderno mató a Dios y destruyó el “concepto común del florecimiento humano lejos del materialismo”? Después de todo, nadie impide que los individuos encuentren a Dios por sí mismos o que obtengan un sentido de pertenencia comunitaria asociándose con personas que han tenido una experiencia espiritual similar.

De la misma manera, las quejas sobre la búsqueda sin sentido de los placeres terrenales (materialismo) son un tema recurrente en la escritura occidental. Edward Gibbon, para dar sólo un ejemplo, se refiere al “libertinaje” como una fuente importante de la Decadencia y Caída del Imperio Romano no menos de 131 veces.

Las sociedades, al parecer, atraviesan crisis de confianza periódicamente. Como me recordó mi colega Jason Kuznicki, el arte (dadaísmo) y la literatura (la novela de F. Scott Fitzgerald de 1925, El Gran Gatsby) de los años 20, indican un sentido muy profundo de alienación y una pérdida de sentido que resultó producto de la carnicería de la Primera Guerra Mundial.

Un siglo más tarde, podríamos estar, como sugiere Sullivan, en medio de un episodio similar. Si es así, la historia sugiere que superaremos nuestra angustia como civilización una vez más. Aunque, quizás podamos hacerlo sin la falsa esperanza del fascismo. Para que no se olvide, a pesar de los horrores del siglo XX, la humanidad ha entrado en el nuevo milenio más numerosa, más longeva, más rica, más sana, más educada e, incluso, más pacífica que nunca.

Foundation for Economic Education (FEE)

Deja una respuesta

Total
0
Share