fbpx
Saltar al contenido

El retorno de la inflación y el difícil panorama económico para USA

inflación

“Ahora por mucho tiempo nadie va a hablar de la inflación”, pronosticaba el entonces presidente de la Reserva Federal (FED) Alan Greenspan ante los atónitos economistas del Instituto Mises en los años 90, recuerda Alejandro Chafuen, director del centro internacional del Acton Institute, quien moderó el conversatorio sobre el retorno de la inflación organizado por dicha institución, la Universidad UCEMA y El American.

Hace menos de un año eran pocos los economistas que se preocupaban por el incremento de la inflación, pero ahora esta resulta evidente para los bolsillos de cualquier consumidor y una realidad para los próximos años, según los pronósticos de la propia FED.

“La inflación es a dónde va el dinero”: Daniel Lacalle

Para el economista Daniel Lacalle, la inflación que se está sintiendo en el mundo no es nueva, solo que ahora ha llegado a impactar los precios de los bienes de los consumidores. “Inflación también es que el bono a diez años de un país como Grecia esté al 0.3 % o al 0.4 %, inflación también es que las valoraciones de la bolsa estén en máximos históricos a pesar de que los beneficios empresariales no las acompañan”.

Países como Irán, Argentina, Turquía o Venezuela ya experimentaban altas inflaciones a causa de su política monetaria. (EFE)

Lacalle explica que el precio de los bienes de consumo final, los mercados de activos, materia prima y financieros hace tiempo estaban sintiendo el incremento. “La inflación es a dónde va el dinero”, explica.

“La inflación en los países que estaban llevando políticas monetarias más agresivas ya estaba disparada antes del Covid-19. Turquía, Argentina, Irán y otros países estaban destruyendo el poder adquisitivo de su moneda por vía de una política monetaria extractiva”, recuerda Lacalle, mientras también menciona las numerosas protestas que habían ocurrido en países como Francia o Argentina durante el 2019, en parte por el aumento del costo de la vida.

Con la pandemia llegaron los cierres forzosos y con eso vino la crisis. Los bancos centrales, para estimular la economía, “imprimieron trillones de dólares”, dice Lacalle, y ahora este dinero circulante supera con creces la demanda real de efectivo.

“Nos hablan de la ruptura de las cadenas de suministro, de problemas energéticos, geopolíticos, pero al fin y al cabo es mucho más dinero yendo a activos relativamente escasos”, explica Lacalle.

“Ahora estamos en la tercera fase de la locura monetaria. La primera fase es negar la inflación , la segunda es decir que es transitoria, la tercera es echarle la culpa a los empresarios, la cuarta es echarle la culpa a los consumidores y la quinta es establecer controles de precios”, asegura Lacalle.

“A las autoridades monetarias: empiecen a reducir la actividad y suban los tipos de interés tan bajos para que no se genere un problema mayor”, concluye Daniel Lacalle.

“La FED comenzó a hacer política fiscal”: Nicolás Cachanosky

El economista argentino Nicolás Cachanosky se pregunta: “¿por qué hay inflación hoy y no en otras épocas como cuando se implementaron los quantitative easings?”. Cachanosky resalta que aunque la inflación del 2021 es particularmente alta, todavía no se ha excedido el promedio de del 2 % en el largo plazo.

Cachanosky explica que después del 2008 la FED abandonó su política monetaria convencional en favor de los quantitative easings, que era prestarle directamente a los bancos a tasas casi cero para que estos repusieran el dinero al menor tiempo posible a la FED y así evitar que el dinero nuevo circulante saliera al mercado.

En el 2020 la FED repitió este mismo mecanismo, no obstante, empezó a prestarle directamente al Gobierno para que pudiera financiar el gasto de la pandemia y se abrió un tercer canal para inundar con dinero a la economía: las ayudas por pandemia del Gobierno. “La FED comenzó a hacer política fiscal y el Departamento del Tesoro política monetaria”, explica Cachanosky.

“Hay un cambio institucional en quién hace qué”, dice Cachanosky, y añade que nos encontramos ante una situación “donde la FED –cuyo mandato es hacer política monetaria– está haciendo política fiscal, donde básicamente decide quién va a recibir recursos y cómo se van a usar. En la medida en que el Tesoro es quien canaliza directamente recursos al mercado y afecta a la inflación y las expectativas del mercado, está haciendo política monetaria, por más que no quiera”.

La Reserva Federal puede estar en riesgo de perder independencia del Gobierno. (EFE)

La FED también ha hecho un cambio sustancial de su política. En agosto el banco central adoptó una meta de inflación promedio, es decir que ya no se compromete a establecer un límite a la inflación, sino que el promedio debe estar en alrededor del 2 %. El problema es que no es claro cuál indicador utilizará para determinar la inflación ni su horizonte de tiempo.

“Si tomamos el Índice de Precios al Consumidor de enero del 2020, la inflación está más arriba del 3.5%. Si la tomamos desde enero del 2016, la inflación está un poco más arriba del 2 %”, explica Cachanosky.

La principal preocupación del economista es “que la FED está perdiendo independencia. Está teniendo un tono más político, se están politizando más las decisiones, entonces no queda claro si la FED va a ser independiente del Gobierno”.

Sin esa independencia el riesgo inflacionario podría ser mucho mayor, pues el Gobierno podría contar con la FED para financiar programas como el llamado Green New Deal, o el plan de capital humano, cuyo costo ronda los US$ 3 billones.

“Si la FED está perdiendo independencia y la motivación política es llevar adelante estos programas de gasto, no descartaría un escenario donde la FED termine asistiendo la política fiscal”, comenta Cachanosky.

“Hay un desnivel muy grande entre las expectativas de las sociedades y las posibilidades de los gobiernos de satisfacerlas”: Ignacio de Posadas

“La inflación tiene una serie de explicaciones económicas, pero también es un fenómeno psicológico”, comenta el exministro de Finanzas de Uruguay, Ignacio de Posadas Montero, quien lo aprendió en carne propia lidiando con una inflación que superaba el 100 % como ministro de finanzas en el gobierno del presidente Luis Alberto Lacalle.

“El populismo es mal amigo de la economía”, recuerda Ignacio de Posadas. Argentina es uno de los países que ha visto el aumento de la pobreza en la última década. (EFE)

Para de Posadas el problema con la inflación no radica solo en lo que indican los agregados monetarios, sino en que “se le ha perdido el miedo, y el miedo se lo han perdido personajes tan importantes como los bancos centrales o el propio mercado”.

Posadas también ve con preocupación el debilitamiento de los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial del Comercio, lo que puede dar lugar a concesiones con políticas fiscales y monetarias irresponsables.

“Hay un desnivel muy grande entre las expectativas de las sociedades y las posibilidades de los gobiernos de satisfacerlas, eso está dando lugar a un fenómeno que no es nuevo pero no veíamos desde las décadas del 50 y el 60, que son los populismos”.

Para de Posadas el populismo es un nuevo “factor de riesgo para las economías”, que países como Venezuela o Argentina vivieron en carne propia a causa de una política monetaria desastrosa, entre otros factores, pues como recuerda de Posadas “el populismo es muy mal amigo de la economía”.

Economist, writer and liberal. With a focus on finance, the war on drugs, history, and geopolitics // Economista, escritor y liberal. Con enfoque en finanzas, guerra contra las drogas, historia y geopolítica

Deja una respuesta

Total
0
Share