fbpx
Saltar al contenido

Juzgando a ricos y pobres

Read in English

[Read in English]

¿Está usted a favor de los pobres? La mayoría de la gente está condicionada a responder “Sí” a esa pregunta. Lo hace sentir bien, ¿verdad?

¿Está usted a favor de los ricos? La mayoría de la gente está condicionada a responder “No” a esa pregunta ¿También lo hace sentir bien?

Ambas respuestas son erróneas. Revelan prejuicios e ignorancia. La mejor respuesta a cada pregunta es la misma, y también es una sola palabra: “Depende”.

Permítanme dar un poco más de detalle para que todos podamos dar respuestas mejor informadas.

¿Y si la primera pregunta se reformula de esta manera? ¿Está usted a favor de los pobres que se encuentran en la indigencia porque han tomado repetidamente malas decisiones que les han hecho incapaces de trabajar, como adoptar hábitos destructivos o faltar al respeto a otras personas? ¿Y si la segunda pregunta se reformula así? ¿Está usted a favor de los ricos que han ganado su riqueza honestamente sirviendo a clientes felices?

Aunque haya respondido “Sí” y “No” a las primeras preguntas al principio de este artículo, es muy posible que haya respondido “No” y “Sí” cuando haya añadido la información adicional.

¿Cuál es la diferencia? Las preguntas de la primera serie eran demasiado amplias, demasiado abstractas, demasiado propensas a respuestas instintivas, basadas en la emoción y sin hechos. La segunda serie de preguntas bajó el asunto de las nubes a algo más cercano a la realidad y la experiencia.

Supongamos que le pregunto lo siguiente: ¿Está usted a favor de los pobres que se encuentran en la indigencia sin culpa alguna? Probablemente diría “Sí”. O si le preguntara: ¿Está usted a favor de los ricos que obtienen su riqueza mediante el engaño, las conexiones políticas o la ventaja injusta? Probablemente diría “No”.

Si desprecia a los ricos como categoría, le pregunto lo siguiente: ¿Haría una excepción si tu padre o tu hija se hicieran ricos porque tomaron algunas buenas decisiones, crearon nueva riqueza y mejoraron la vida de los demás?

O, para hacerlo aún más personal: ¿Y si te hicieras rico porque, por ejemplo, un millón de fans que adoran tu música compraron entradas para tus conciertos? ¿Les devolverías el dinero y dejarías de ser rico?

Pido disculpas por todas estas preguntas, pero a veces unas cuantas indagaciones nos hacen pensar con más claridad. Todo lo que hice aquí fue introducir algunos hechos del mundo real que están presentes a nuestro alrededor, todos los días. La conclusión es la siguiente: por muy conveniente que sea, casi siempre es superficial y engañoso encasillar a las personas por grupos en lugar de juzgar a cada individuo por sus propias decisiones, acciones y circunstancias.

Cada individuo tiene su historia

Los pobres no son una mancha amorfa y colectivista. Tampoco lo son los ricos, ni ningún grupo intermedio. Somos individuos distintos, no manchas. Esta es la esencia de lo que quiso decir el Dr. Martin Luther King cuando aconsejó que no juzgáramos a las personas por el color de su piel (esencialmente, un grupo racial), sino por el contenido de su carácter (individual). El carácter es, por su propia naturaleza, una cuestión muy personal. Hay pobres que son buenos y pobres que son malos. Lo mismo ocurre con los ricos.

Algunos de mis amigos de la comunidad cristiana pueden protestar, citando la primera de las Bienaventuranzas en el Sermón de la Montaña de Jesús: “Bienaventurados los pobres”. Los defensores de la “teología de la liberación”, de tendencia marxista, lo citan como justificación de una “opción preferencial por los pobres” e incluso de programas obligatorios del Estado de bienestar.

Pero ese pasaje (Mateo 5:3) es uno de los más citados y malinterpretados de la Escritura. En realidad dice: “Bienaventurados los pobres de espíritu”. Jesús no se refería a las posesiones materiales, sino a un estado de ánimo. Ser “pobre de espíritu” es ser humilde, de mente abierta, reverente, con ganas de aprender y crecer. Es lo contrario de una actitud arrogante, condescendiente, arrogante o sabelotodo.

En Lucas 6:20, Jesús dice: “Bienaventurados los pobres”. En ese caso, como denota claramente el versículo, estaba hablando directamente a sus discípulos, no a un público masivo. Era su forma de decir: “Bienaventurados los pobres entre mis discípulos. Aunque os falten riquezas físicas, sois ricos en bendiciones celestiales”.

Si una persona puede ser llamada el Padre de la Teología de la Liberación, sería el filósofo peruano Gustavo Gutiérrez. Su libro de 1971, Una teología de la liberación, es una mezcla de buenas intenciones, mala teología y pésima economía. Sin embargo, incluso él advirtió del peligro de leer “Bienaventurados los pobres” como una sugerencia de “canonización de una clase social”. (El clásico de Michael Novak Will It Liberate: Questions About Liberation Theology es una refutación imprescindible de Gutiérrez y su filosofía).

En un sentido, a saber, nuestras donaciones caritativas, todos practicamos una especie de “opción preferencial por los pobres”. Enviamos nuestras donaciones de dinero y ropa al Ejército de Salvación, no a Jeff Bezos. Eso es de sentido común, y está en consonancia con las enseñanzas de Jesús. Él alentó la ayuda privada y voluntaria a los necesitados y nunca apoyó la asistencia social obligatoria proporcionada por el Gobierno. El buen samaritano de su famosa parábola no pidió al Gobierno que ayudara a un pobre; fue “bueno” porque decidió ayudar por su propia voluntad y con sus propios recursos.

¿Qué responderías a Jesús si te preguntara qué has hecho por los pobres?

Imagina que Jesús se nos presentara hoy y nos dijera: “Bien, dime qué has hecho por los pobres”. ¿Crees que se impresionaría si le respondieras: “Oh, voté a los políticos que me dijeron que se encargarían de eso”? Por supuesto que no. Tampoco se impresionaría si le respondieras: “Voté para robar a los ricos para que tuvieran menos”.

La “opción preferencial por los pobres” por la que Jesús se mostró comprensivo nunca incluyó un respaldo al mal carácter o al comportamiento causante de la pobreza. Y nunca llamó a robar a Pedro para pagar a Pablo. En su Parábola de los Talentos, aplaudió la creación de riqueza. Defendió la propiedad privada en su parábola de los trabajadores de la viña. Advirtió sobre la prioridad de la riqueza material sobre las cuestiones de espíritu y carácter, pero nunca sugirió que el remedio fuera la redistribución forzosa. Jesús no juzgó a las personas según su grupo racial, de género, político o de ingresos. Uno no llega al Cielo en función de su origen étnico o del tamaño de su cuenta bancaria.

Si alguna vez te preguntan si estás “a favor de los pobres” o “a favor de los ricos”, no muerdas el anzuelo. La vida es compleja. Los individuos son únicos. Las generalidades son una trampa. Piensa más profundamente que los colectivistas infantiles.

Para más información, véase:

No, Jesús no era socialista por Lawrence W. Reed

¿Despreciaba Jesús el dinero? por Lawrence W. Reed

¿Era Jesús un socialista? (video) por Lawrence W. Reed

Lawrence writes a weekly op-ed for El American. He is President Emeritus of the Foundation for Economic Education (FEE) in Atlanta, Georgia; and is the author of “Real heroes: inspiring true stories of courage, character, and conviction“ and the best-seller “Was Jesus a Socialist?“ //
Lawrence escribe un artículo de opinión semanal para El American. Es presidente emérito de la Foundation for Economic Education (FEE) en Atlanta, Georgia; y es el autor de “Héroes reales: inspirando historias reales de coraje, carácter y convicción” y el best-seller “¿Fue Jesús un socialista?”

Deja una respuesta

Total
0
Share