fbpx
Saltar al contenido

La paradoja de la asistencia pública para “ayudar a los pobres”

asistencialismo

Por David J. Hebert

Dejemos la ideología a un lado por un momento. Uno podría pensar que no es moral o políticamente justificable quitarle a una persona para ayudar a otra. Pero por ahora, hagamos otra pregunta: ¿Ayuda?

Mucha gente ve la existencia de la “pobreza en medio de la abundancia”, en la que unas pocas personas han adquirido mucha riqueza mientras que la gran mayoría lucha por llegar a fin de mes. El llamamiento estándar es proporcionar algún medio de transferir esos recursos de los que tienen a los que no tienen, ya sea a través de una política fiscal progresiva o mediante algún programa de transferencia directa.

El problema con estas políticas no está obviamente en sus objetivos declarados. ¿Quién podría argumentar en contra del deseo de ayudar a la gente? Tampoco es, enteramente, la naturaleza coercitiva de la redistribución. El verdadero problema está en la capacidad de los defensores del bienestar para reducir la pobreza de manera efectiva y duradera.

En su último libro, Doing Bad by Doing Good, Chris Coyne habla de los problemas de la entrega de ayuda humanitaria efectiva a otros países. Coyne identifica dos problemas potenciales: el problema del planificador y el problema del incentivo.

Brevemente, el problema del planificador se refiere a la imposibilidad de que las personas ajenas a una sociedad posean realmente la información necesaria para ayudar a fomentar el desarrollo económico continuado. El problema del incentivo se refiere a la idea de que los planificadores pueden enfrentarse a incentivos perversos para seguir adelante y hacer algo que el problema del planificador sugiere que es imposible de empezar.

Estos puntos son todos muy buenos y deberían ser bien recibidos al menos por los lectores de esta publicación. Pero creo que podemos ir más allá para instar a que los problemas que Coyne identifica se apliquen igualmente a las cuestiones relacionadas con la intervención doméstica.

Las personas que más abogan por los programas de alivio de la pobreza no son, de hecho, personas pobres. Más bien, son personas que típicamente son políticos que buscan la reelección o personas ricas que tienen algún deseo abrumador de hacer algo (normalmente quieren que otras personas les den dinero para hacer algo). No son pobres, sino que simplemente no les gusta ver a los pobres sufrir y sienten algún deseo de ayudar. Sin embargo, debido a que ellos mismos no son pobres, no tienen ni idea de qué es lo que los pobres realmente quieren.

¿Quieren refugio, ropa y comida? Sí. ¿Quieren educación, higiene y empleo? Por supuesto. ¿Pero en qué orden, cuánto y de qué tipo? En un mundo de escasez, las respuestas a estas preguntas son de crucial importancia si queremos encontrar maneras de ayudar a la mayoría de la gente lo más rápido y eficazmente posible. Y sin embargo, las respuestas a estas preguntas son totalmente desconocidas para los observadores externos.

Del mismo modo, y quizás más importante, el problema de los incentivos a los que se enfrentan los planificadores también se aplica a la intervención nacional. Los políticos son personas que, al igual que nosotros, se preocupan principalmente por ayudarse a sí mismos. Dada su posición, lo que les interesa puede ser a veces el interés del “público en general” (proporcionar auténticos bienes públicos, el imperio de la ley, etc.) pero como señalan acertadamente James Buchanan y Gordon Tullock en su innovador libro, The Calculus of Consent (El cálculo del consentimiento), no se garantiza que esto sea cierto en todo momento y en todos los casos. De hecho, puede darse el caso de que como resultado directo de la implicación política, los incentivos puedan dirigir su comportamiento de manera que enriquezcan los intereses concentrados y empobrezcan aún más a la gente pobre.

Tomemos, por ejemplo, la famosa declaración de Lyndon Johnson de guerra contra la pobreza en 1964. Si tomamos en serio las afirmaciones de que la clase media se está reduciendo y que los pobres están cada vez más separados de los ricos en términos de ingresos reales, ¿se puede reclamar la victoria, y mucho menos ganar terreno, en una guerra de este tipo?

Una respuesta es que la disparidad podría ser mucho, mucho peor sin la intervención del gobierno, es decir, los ricos serían aún más ricos y los pobres aún más pobres. Pero otra posibilidad es que la guerra contra la pobreza contribuya directamente a una floreciente clase baja. ¿Cómo podemos juzgar entre estas posiciones?

A primera vista, dar ayuda a la gente parece una propuesta sencilla. Observamos a la gente que sufre y luego les enviamos recursos para aliviar ese sufrimiento. Por otra parte, como Buchanan señaló en 1975, nos encontramos con problemas en los que la ayuda destinada a aliviar la pobreza en realidad la perpetúa, creando dependencia. Esta dependencia, a su vez, significa que un número cada vez mayor de personas obtiene la mayoría de sus ingresos de la ayuda.

El hecho de que algunos de los pobres obtengan la mayor parte de sus ingresos del gobierno no significa que los beneficiarios de la asistencia social sean perezosos o no quieran trabajar. Más bien sugiere que los incentivos a los que se enfrentan pueden hacer que sean reacios a aceptar las oportunidades de empleo con los salarios ofrecidos. Podemos pensar en esta proposición lógicamente: Supongamos que le ofrezco 240 dólares por semana en ayuda financiera mientras está desempleado. Estarías recibiendo ese dinero por cero horas de trabajo a la semana. Siendo una persona honesta, sales y buscas trabajo, eventualmente encontrando un trabajo que te pague $8 por hora, o $320 por semana trabajando tiempo completo. ¿Deberías tomar ese trabajo?

Por un lado, recibirías más dinero aceptando ese trabajo que aceptando la ayuda. Sin embargo, la economía nos enseña el valor de pensar en las consecuencias y los resultados marginales. Hacerlo revela que sólo recibirías 120 dólares adicionales por semana a cambio de tus 40 horas de trabajo. En otras palabras, teniendo en cuenta el costo de oportunidad, ¡sólo ganarías 3 dólares por hora! Aunque ciertamente no puedo hablar por todos, me siento razonablemente confiado al decir que pocas personas en este país valoran su tiempo en sólo 3 dólares por hora. Dándose cuenta de esto, no es difícil saber por qué la gente que recibe ayuda tiende a permanecer desempleada por tanto tiempo. El Instituto Cato publicó un estudio que ofrece evidencia de la compensación entre trabajo y asistencia social, que se puede encontrar aquí.

Ahora que entendemos por qué los programas de ayuda doméstica pueden conducir a la perpetuación de la pobreza entre los pobres, estamos dispuestos a discutir cómo pueden conducir al enriquecimiento de los ya ricos. Cuando los políticos deciden tratar de hacer algo sobre un tema, una de las primeras cosas que hacen es convocar audiencias especiales sobre el tema. Aquí, recurren a los testimonios de los expertos para tratar de averiguar (1) lo que se puede hacer y luego (2) cómo hacerlo mejor.

El problema aquí es que las mismas personas que están mejor equipadas para detallar cómo resolver el problema, normalmente explicarán que ellos mismos (o las personas a las que representan) son de hecho los mejores para resolver el problema y que se les debe adjudicar el contrato para resolver el problema. Vemos esto en el gobierno todo el tiempo. Tomemos, por ejemplo, la empresa que se encargó de la reconstrucción de Irak después de la invasión de EE.UU. en 2006: Halliburton, que fue dirigida anteriormente por el entonces vicepresidente Dick Cheney. ¿Es de extrañar que a esta empresa se le hayan adjudicado estos contratos? Kwame Kilpatrick, cuando era alcalde de Detroit, rutinariamente otorgaba oficinas y varios beneficios a sus amigos y familiares. No se olvide del legendario William Tweed. No se trata de que todos los políticos sean corruptos, sino de que conocer a un político que está en posición de otorgar beneficios te pone en buena posición para ser el receptor de la generosidad. Y, por supuesto, si eso es cierto, tienes muy buenas razones para crear incentivos para que el político dirija los favores en tu dirección. Es la naturaleza de la política.

Evidenciando el fracaso de la ayuda doméstica para ayudar a combatir la pobreza, Abigail Hall tiene un excelente artículo, de próxima aparición en el Journal of Private Enterprise, que detalla el fracaso de la Comisión Regional de los Apalaches. Esta línea de investigación podría llevarnos a la aleccionadora conclusión de que es poco lo que se puede hacer para aliviar el sufrimiento de los pobres. Sin embargo, nada más lejos de la realidad.

Podemos quitar un par de cosas de este tipo de trabajo:

1) Los límites de lo que se puede lograr directamente a través de medios políticos para aliviar la pobreza; y

2) La idea de que la expansión de la oportunidad en última instancia impulsa el crecimiento económico y ayuda a los pobres.

En lugar de concentrarnos en darle a los pobres los recursos para vivir bien, deberíamos concentrarnos en eliminar las barreras que le impiden a las personas descubrir formas de ser productivas. Hacerlo no sólo les proporcionaría las herramientas para salir de la pobreza, sino que también les proporcionaría la base de la dignidad.


David Hebert es profesor asistente de economía en Ferris State University. 

Foundation for Economic Education (FEE)

Deja una respuesta

Total
0
Share