fbpx
Saltar al contenido

Los orígenes del vandalismo

The Origins of Vandalism

Read in English

[Read in English]

Hace mil quinientos sesenta y siete años en esta fecha -el 2 de junio- se produjo un acontecimiento que dio origen al término “vandalismo”. Fue el Saqueo de Roma en el año 455, y fueron los vándalos quienes lo hicieron.

No era la primera vez que la imperial Ciudad Eterna era asaltada, y no sería la última. Los celtas galos saquearon la Roma republicana en el año 387 a.C. Ocho siglos más tarde, en el 410 d.C., los visigodos dirigidos por Alarico quemaron, asesinaron y saquearon durante tres días. El último saqueo de Roma en la antigüedad se produjo a manos de los visigodos en el año 476 d.C. y se considera generalmente como la sentencia de muerte del Imperio Romano de Occidente.

Lo que los celtas, los visigodos, los vándalos y los ostrogodos le hicieron a Roma, los matones en menor escala se lo hicieron a Minneapolis, Nueva York, Portland y Chicago en 2020, pero con esta significativa diferencia: los bárbaros que asaltaron Roma eran extranjeros.

El saqueo de Roma que comenzó el 2 de junio del 455 duró catorce días. Los vándalos primero inutilizaron los cacareados acueductos de la ciudad, privando a los ciudadanos de agua. Los historiadores debaten la magnitud de los daños que infligieron en esas dos semanas aterradoras, pero sabemos con certeza que arrancaron cada pizca de oro y plata que pudieron llevar. Veintiún años después, apenas quedaba metal precioso cuando los ostrogodos entraron a saquear y ocupar.

Roma, como república autónoma, perduró durante casi 500 años antes de dar paso a la autocracia imperial del Imperio, que persistió en Occidente durante otros 500 años. El Imperio Romano de Oriente, con sede en Constantinopla (actual Estambul), se mantuvo hasta su desaparición a manos de los turcos otomanos en 1453.

Un análisis superficial de la caída de Roma (en Occidente) sugeriría que los invasores extranjeros la mataron. Pero imaginemos a alguien con COVID que salta de un avión a 35.000 pies sin paracaídas. Un pésimo forense declararía al hombre “muerto por COVID”. El forense tendría mucha razón en lo de “muerto”, pero el saltador realmente expiró con COVID, no de COVID. Del mismo modo, los bárbaros extranjeros eran una molestia para Roma, pero la causa de la muerte fue el suicidio.

Edward Gibbon fue el autor de una de las historias más famosas de la antigua Roma, pero llegó a una conclusión equivocada. Pensó que los cristianos y el cristianismo acabaron con los romanos. Eso es ridículo, como expliqué en What Gibbon Got Wrong.

Esto es lo que concluyen algunos de los mejores historiadores (¿les suena algo?).

En Gaius Marius, The Rise and Fall of Rome’s Savior, Marc Hyden escribe: “La constitución de la República fue cada vez más burlada, torcida e ignorada hasta que parecía más una sugerencia que el imperio de la ley. Los padres de la República habían instituido prudentemente las formas constitucionales y los límites al poder por una buena razón, pero el pueblo parecía ansioso por ignorar la previsión del fundador por una conveniencia miope. En Roma, se descubrió que cuando un político torcía el estado de derecho de la nación por conveniencia, otros estadistas seguían cada vez más el mal ejemplo. La ley se pervertía entonces progresivamente, y cada acción era a menudo más perversa que su predecesora. El ciclo continuó, y los resultados fueron devastadores, ya que Roma luchaba por existir como una república funcional”.

La observación de Hyden concuerda con la de Will Durant, quien sostenía que “las causas políticas de la decadencia tenían su origen en un hecho: que el creciente despotismo destruía el sentido cívico del ciudadano y secaba el espíritu de Estado en su origen”.

En el epílogo de su magistral César y Cristo, Durant escribió: “Una gran civilización no es conquistada desde el exterior hasta que se ha destruido a sí misma por dentro. Las causas esenciales de la decadencia de Roma radican en su pueblo, su moral, su lucha de clases, su comercio fallido, su despotismo burocrático, sus impuestos asfixiantes, sus guerras consumistas”.

Cayo Cornelio Tácito (56 d.C. – 120 d.C.) ejerció la abogacía, sirvió en el Senado romano y escribió lo suficiente y tan bien que se le considera uno de los más grandes historiadores de la antigüedad. Fue testigo de una marcada decadencia de Roma en su propia vida.

Tácito lamentó la desaparición de las libertades de la antigua República y el ascenso de emperadores de dudoso carácter. “El deseo de poder absoluto es más ardiente que todas las pasiones”, escribió. “Cuando se castiga a los hombres de talento, se fortalece la autoridad”, explicaba en una frase que parece sacada del Atlas Shrugged de Ayn Rand. Tácito deploraba a los legisladores de pacotilla que robaban a los contribuyentes para enriquecerse a sí mismos y a sus amigos: “Y ahora se aprueban proyectos de ley, no solo para objetos nacionales, sino para casos individuales, y las leyes eran más numerosas cuando la mancomunidad era más corrupta”.

Tito Livio, conocido como Livio, vivió entre el 58 a.C. y el 17 d.C. Es autor de una amplia historia de Roma, Ab Urbe Condita, desde su fundación (753 a.C.), pasando por la creación de la República (508 a.C.) y hasta el gobierno de su primer emperador, Augusto (que reinó en la época del nacimiento de Cristo y murió en el 14 d.C.).

Consideraba que la erosión del carácter personal era el origen de la podredumbre de Roma: “Los temas a los que pido a cada uno de mis lectores que dediquen su más sincera atención son estos: la vida y la moral de la comunidad; los hombres y las cualidades por las que a través de la política interior y la guerra exterior se ganó y extendió el dominio. Luego, a medida que el nivel de moralidad baja gradualmente, que siga la decadencia del carácter nacional, observando cómo al principio se hunde lentamente. Después se desliza hacia abajo más y más rápidamente, y finalmente comienza a hundirse en la ruina precipitada, hasta llegar a estos días, en los que no podemos soportar ni nuestras enfermedades ni sus remedios.”

Como los inquietantes paralelismos entre las sociedades actuales y la de la antigua Roma resuenan a nuestro alrededor, hace falta una llamada de atención. Tal vez debería comenzar con una comprensión seria de lo que mató a Roma, así como a muchas otras civilizaciones que fueron grandes. Espero que la siguiente lista de lecturas nos ayude a conseguirlo.

Para más información, véase:

Todo lo que hay que saber sobre los vándalos (vídeo)

Conferencia sobre la caída de Roma y los paralelos modernos por Lawrence W. Reed

¿Somos Roma? Por Lawrence W. Reed

Didius Julianus: El hombre que compró un imperio por Lawrence W. Reed

Cómo surgen y caen las grandes civilizaciones: Aprendiendo de Livio por Lawrence W. Reed

La mente aguda de la historiadora Edith Hamilton por Lawrence W. Reed

La tiranía del corto plazo: Lo que le diría a los romanos de Lawrence W. Reed

Auge y caída de la antigua Roma (vídeo) de Lawrence W. Reed

Cómo explicó Mises la caída de Roma por Ludwig von Mises

La caída de Roma comenzó con el abuso de los refugiados por Harrison Searles

Cómo los planificadores centrales romanos destruyeron su economía por Richard Ebeling

Roma y la Gran Depresión por Lawrence W. Reed

Por qué Roma decayó y la Europa moderna creció de Mark Koyama

Nation Building Doesn’t Work. Just Ask Rome de Marc Hyden

El antiguo suicidio de Occidente de Nicholas Davidson

Lawrence writes a weekly op-ed for El American. He is President Emeritus of the Foundation for Economic Education (FEE) in Atlanta, Georgia; and is the author of “Real heroes: inspiring true stories of courage, character, and conviction“ and the best-seller “Was Jesus a Socialist?“ //
Lawrence escribe un artículo de opinión semanal para El American. Es presidente emérito de la Foundation for Economic Education (FEE) en Atlanta, Georgia; y es el autor de “Héroes reales: inspirando historias reales de coraje, carácter y convicción” y el best-seller “¿Fue Jesús un socialista?”

Deja una respuesta

Total
0
Share