fbpx
Saltar al contenido

La mentalidad de víctima no ayuda a nadie

Ray Charles mentalidad víctima

[Read in English]

Por Rainer Zitelmann:

Según una ideología dominante, la identidad de una persona se basa en gran medida en su condición de víctima: de racismo, sexismo, capacidad, etc. Pero, ¿alentar a la gente a que se vean a sí mismos principalmente como víctimas ayuda a alguien en realidad? ¿No les hace sentir impotentes y les quita el sentido de la autoridad?

El mensaje es: “La situación de tu vida es como es por razones estructurales, así que no tienes oportunidad de cambiarla hasta que las estructuras sean derribadas”.

La gente siempre habla de “causas estructurales”, pero nunca explican completamente a qué se refieren. Básicamente se refieren al capitalismo: son “cuestiones del sistema”, que esencialmente se reduce a: mientras no logremos abolir o revisar radicalmente el sistema capitalista, simplemente no tienes ninguna oportunidad.

¿No tendría mucho más sentido destacar ejemplos de personas que han logrado llegar a la cima a pesar de enfrentarse a dificultades aparentemente insuperables?

Oprah Winfrey, por ejemplo, que se levantó de unos comienzos humildes para convertirse en la primer multimillonaria de color por méritos propios del mundo. Los investigadores del clasismo de izquierda, a los que me dirijo críticamente en mi libro The Rich in Public Opinion se niegan inequívocamente a participar en este debate.

En su profundo trabajo de investigación sobre el clasismo, Framing Class: Representaciones mediáticas de la riqueza y la pobreza, Diana Kendall critica la cobertura mediática de las personas provenientes de estratos más bajos de la sociedad que han pasado de la pobreza a la riqueza.

Kendall destaca la historia de la vida real de Oprah Winfrey como un ejemplo particularmente negativo. Según Kendall, cuando los medios de comunicación retratan a personas con un éxito excepcional como Winfrey, tienden a exagerar la importancia del trabajo duro y de la mentalidad o los rasgos de personalidad adecuados.

Kendall critica el hecho de que esa cobertura mediática perpetúa el mito del sueño americano: “Dadas las grandes probabilidades de que esto ocurra, el marco de la emulación no sólo crea expectativas poco realistas, dadas las realidades económicas y sociales de la década de 2000, sino que proporciona una excusa para que los que están mejor económicamente se burlen de los que no lo están”.

Kendall también lamenta que las noticias a veces crean la impresión de que los pobres son “en parte responsables de su situación difícil” debido a ciertas acciones, como tomar drogas ilegales o no buscar un trabajo. 

Esta crítica se basa en un concepto de humanidad que parte de la idea de que las personas no son responsables ni de los resultados positivos ni de los negativos de sus vidas. Se critican las noticias de los medios de comunicación sobre las historias de los harapientos y los ricos porque a veces dan la impresión de que el éxito se debe a los rasgos de la personalidad y al esfuerzo individual.

Al mismo tiempo, las noticias sobre los pobres son criticadas porque perpetúan la impresión de que algunas personas son, al menos en parte, culpables de su destino. Desde la perspectiva de Kendall y otros investigadores del clasismo, el sistema capitalista y las injusticias “estructurales” siempre tienen la culpa de hacer a la gente rica o pobre, mientras que la información sobre las causas individuales es tildada de intento de culpar a los pobres por su destino. 

Actualmente estoy leyendo la increíble autobiografía de Ray Charles, el “Sumo Sacerdote del Alma”, que tuvo una gran influencia en la evolución estilística del Rhythm and BluesBluesCountry y Soul. La revista Rolling Stone lo clasificó en segundo lugar en su lista de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos después de Aretha Franklin, pero por delante de Elvis Presley.

Ray Charles creció en la pobreza y sin padre, y su madre murió a los 31 años. Quedó ciego a los siete años. Nueve meses antes, había visto a su hermano menor ahogarse. El racismo era algo que encontraba todos los días.

Una tarde, decidió salir a nadar a Myrtle Beach, Carolina del Sur. De repente escuchó a sus amigos, en la playa, gritando que volviera a la orilla, porque era ciego, no podía ver que había estado a punto de cruzar la línea entre el lado negro del océano y el lado blanco del océano.

Lo que más me impresionó de Ray Charles fue su filosofía de vida. En su autobiografía, escribe lo importante que era para él de joven “entender cómo funcionaban las cosas”: Si me metía en problemas, eso era cosa mía. O si hacía algo que valiera la pena a medias, podía tomar el crédito. La responsabilidad me llegó muy pronto”. 

Durante gran parte de su vida, fue un adicto a la heroína. Podría haber culpado a otros, verse a sí mismo como una víctima. En cambio, dijo: “Nadie me lo hizo. Yo me lo hice a mí mismo. No fue la sociedad la que me lo hizo, no fue un traficante, no fue ser ciego o negro o ser pobre. Todo fue obra mía”

Incluso cuando alguien le estafó mucho dinero, no se puso furioso o amargado, como explica, “me enseñó a mantener mi nariz más cerca de los libros”. Y cuando fue encontrado culpable de posesión de drogas ilegales, admite: “Me acusaron. Y no podía declararme más que culpable… Vi el arresto como algo que yo mismo había hecho”.

El físico Stephen Hawking sufría una condición médica extremadamente rara, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que hace que las células nerviosas del cerebro y la médula espinal se atrofien y luego cicatricen o se endurezcan. Sus médicos le dijeron que esta enfermedad incurable probablemente acabaría con su vida en unos pocos años. Y no sólo estaba confinado a una silla de ruedas, sino que también perdió su capacidad de hablar. Tuvo que usar un programa de ordenador y un sintetizador de voz para comunicarse verbalmente.

Sin embargo, se convirtió en el científico más famoso del mundo, viajó por todo el mundo, se reunió con Papas y presidentes y escribió una sucesión de best-sellers con prestigio internacional. La clave de su éxito fue su actitud positiva ante la vida. Estaba decidido a ver lo positivo en su discapacidad.

En su autobiografía escribe que su discapacidad lo liberó de tener que dar conferencias o enseñar a estudiantes universitarios y también significó que no tuvo que participar en tediosos y largos comités universitarios. En su lugar, fue capaz de dedicarse plenamente a su investigación. En su opinión, los discapacitados deben “concentrarse en las cosas que su discapacidad no les impide hacer y no lamentarse por las que no pueden hacer”. En mi caso, he podido hacer la mayoría de las cosas que he querido”.

“Los hombres no son prisioneros del destino, sino sólo prisioneros de sus propias mentes”, observó Franklin D. Roosevelt, 32º presidente de los Estados Unidos. Roosevelt sufría de polio y estaba paralizado de la cintura para abajo, lo que significaba que apenas podía caminar por sí mismo.

Pero eso no cambia el hecho de que lo que dice es cierto: las barreras que nos impiden lograr cosas más importantes en nuestras vidas son las que nos hemos fijado, todas están en nuestra mente. Si logramos derribar estas barreras, podemos lograr muchas de las cosas que hoy ni siquiera nos atrevemos a soñar. Mejorar tu vida no es cuestión de esperar a que las circunstancias externas cambien, es un proceso que comienza en tu cabeza. 

A partir de estudios psicológicos sabemos que las personas que no tienen éxito se ven a sí mismas como víctimas de las circunstancias externas y creen que sus vidas están determinadas por factores que están más allá de su propio control.

Las personas exitosas, por otra parte, tienden a concentrarse mucho más en las cosas que pueden influenciar y cambiar. Se ven a sí mismos como creadores de su propio destino.

La primera actitud es una mentalidad de víctima y conduce a la pasividad y al desánimo; la segunda actitud conduce a la actividad y motiva a las personas a hacer un esfuerzo por su cuenta. Usted decide: ¿Cuál de las dos actitudes crees que te dará las mejores oportunidades de triunfar en la vida?


Rainer Zitelmann es un historiador y sociólogo.

Foundation for Economic Education (FEE)

Deja una respuesta

Total
0
Share