fbpx
Saltar al contenido

¿Deberíamos llorar por Argentina?

Argentina ElAmerican

Read in English

[Read in English]

El economista Simon Kuznets, ganador del premio Nobel, dijo una vez: “Hay cuatro tipos de países. Los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y Argentina“.

A menudo se describe a Argentina como un caso perdido. Tras haber sido una de las naciones más ricas del mundo, en las últimas décadas el país ha oscilado entre períodos de fuerte crecimiento seguidos de crisis económicas.

Argentina y sus crisis

Estas crisis suelen ser de diversa gravedad, con el problema del estancamiento del crecimiento y el aumento de la deuda asolando al país durante la mayor parte del siglo XX, cuando pasó de ser una potencia económica mundial a un país del segundo (o posiblemente del tercer) mundo.

Lo que parecía el punto de ruptura fue la crisis de la deuda de 2002, que amenazó con llevar al país a la bancarrota hasta que el difunto presidente Néstor Kirchner llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permitió a Argentina volver a un periodo de crecimiento sostenido.

Entonces, ¿por qué esta vez diferente?

Incluso antes de la pandemia, Argentina se enfrentaba a una inflación galopante y a un desempleo creciente, una tendencia que comenzó en 2014 después de que el país incumpliera el pago de una deuda a los tenedores de bonos. En 2018, el ex presidente Mauricio Macri se vio obligado a solicitar otro préstamo al FMI por 53,600 millones de dólares, el mayor de la historia del organismo.

Sin embargo, la negativa de Macri a promulgar las medidas de austeridad necesarias en el período previo a su campaña de reelección hizo que el préstamo solo funcionara como un parche temporal, ya que el poder adquisitivo del país siguió cayendo en picado mientras la deuda y el desempleo seguían aumentando.

En una decisión que probablemente se tomó con el corazón pero no con la cabeza, el público argentino echó a Macri de la presidencia en 2019 y devolvió al candidato peronista, Alberto Fernández, presumiblemente con la esperanza de que aliviara el dolor de las medidas de austeridad relativamente modestas de Macri. Pero, como ocurre con cualquier administración socialista, sólo consiguen retrasar las crisis, para acabar empeorándolas.

Las dificultades económicas del país no han hecho más que agravarse en el último año. Las medidas de cuarentena de Argentina se han descrito como unas de las más estrictas del mundo, lo que ha acelerado este declive económico. El peso ha perdido ya más del 90 por ciento de su valor frente al dólar desde su impago en 2014, mientras que el desempleo ha llegado a alcanzar el 13,1 por ciento. Mientras tanto, las empresas extranjeras se están marchando a un ritmo alarmante.

La pregunta que se hizo recientemente el portal en inglés Buenos Aires Times es si Argentina podría terminar en una situación similar a la de Venezuela. La conclusión de ese análisis fue que sus instituciones son demasiado fuertes para ser corrompidas de esa manera.

“La sugerencia de que nos estamos convirtiendo en Venezuela es parte de una guerra cultural que ha enfrentado a kirchneristas y antiperonistas por lo menos desde 2008”, señaló el periodista Agustino Fontevecchia en una columna para el sitio web en inglés en septiembre pasado.

“Personalmente no creo que estén dadas las condiciones para que Argentina descienda a un estado de caos venezolano, ya que considero que la sociedad, y nuestras instituciones, no lo permitirán”, añadió. “Pero no es en absoluto imposible”.

Sin embargo, teniendo en cuenta que Venezuela es un Estado fallido, cuyo declive ha provocado una de las crisis humanitarias y migratorias más graves del mundo, incluso la mera comparación con los resultados de la “Revolución Bolivariana” de Hugo Chávez debería provocar escalofríos en la columna vertebral del argentino medio.

Esta perspectiva debe parecer demasiado real dada la influencia duradera de la ex presidente y ahora vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, que ha alineado al país mucho más cerca de Estados canallas como Cuba, Venezuela e Irán que, por ejemplo, de Europa o Estados Unidos.

Héctor Schamis, profesor del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Programa de Democracia y Gobernabilidad de la Universidad de Georgetown, dijo a El American que aunque antes pensaba que Argentina nunca podría convertirse en un Estado fallido, su opinión ha cambiado en los últimos años.

“Siempre pareció improbable que Argentina siguiera la desaparición de Venezuela, ya que la riqueza estaba en manos privadas y los movimientos obreros eran explícitamente antimarxistas”, dijo Schamis. “Sin embargo, muchos argentinos temen ahora lo peor a medida que Kirchner consolida agresivamente el poder”.

“Durante su presidencia, Kirchner fracasó en tres objetivos específicos: gravar fuertemente (no expropiar) la agricultura, nacionalizar los medios de comunicación y hacerse cargo del sistema judicial”, explicó. “Habiendo fracasado la primera vez, ahora ha vuelto con ganas de venganza”.

“Ella y Alberto Fernández están utilizando una retórica agresiva con respecto a las supuestas oligarquías terratenientes, atacando los derechos de propiedad, desalentando la inversión extranjera directa con políticas como la congelación de las tarifas telefónicas y de Internet, al tiempo que continúan su asalto al sistema judicial. Su plataforma es ahora en gran medida indistinguible de la de Castro o Chávez”.

Dadas sus sólidas instituciones, su considerable industria turística, su célebre cultura, su legendaria gastronomía y el estatus de Buenos Aires como capital mundial, la idea de que millones de argentinos hambrientos y sin dinero crucen la frontera hacia Chile y Brasil puede parecer descabellada.

Pero si hay algo que la tragedia venezolana debería enseñarnos es que el verdadero descenso a la anarquía a menudo tiene lugar cuando nadie está mirando. Y cuando lo hace, es probable que incluso cuando la tormenta haya pasado, ese país nunca vuelva a ser el mismo.

Ben Kew is English Editor of El American. He studied politics and modern languages at the University of Bristol where he developed a passion for the Americas and anti-communist movements. He previously worked as a national security correspondent for Breitbart News. He has also written for The Spectator, Spiked, PanAm Post, and The Independent

---

Ben Kew es editor en inglés de El American. Estudió política y lenguas modernas en la Universidad de Bristol, donde desarrolló una pasión por las Américas y los movimientos anticomunistas. Anteriormente trabajó como corresponsal de seguridad nacional para Breitbart News. También ha escrito para The Spectator, Spiked, PanAm Post y The Independent.

Deja una respuesta

Total
0
Share