fbpx
Saltar al contenido

Todo lo que debe saber sobre la Corte Suprema y la discriminación positiva

Todo lo que debe saber sobre la Corte Suprema y la discriminación positiva, El American

Read in English

El pasado lunes 31 de octubre, la Corte Suprema de Justicia (SCOTUS, por sus siglas en inglés) escuchó los argumentos orales de dos casos que podrían poner fin a la discriminación positiva en las universidades. La mayoría conservadora en la Corte, agrandada por la recusación para este caso de Ketanji Brown Jackson, durante su nuevo mandato tendrá otra difícil decisión, que podría revertir un precedente que data de hace más de 40 años.

En Students for Fair Admissions v. President and Fellows of Harvard College , la demanda argumenta que la política de admisión de la Universidad de Harvard discrimina a los aplicantes asiáticos. Según ellos, estos tienen menos posibilidades de ingresar, comparados con otros estudiantes igualmente calificados.

Por otro lado, en Students for Fair Admissions v. University of North Carolina, los primeros argumentan que la política de admisión de la universidad viola tanto la Constitución como el artículo VI de la Ley de Derechos Civiles.

Primer precedente: Regents of the University of California v. Bakke (1978)

Antes de entrar de lleno en ambos, es fundamental tomar la máquina del tiempo y volver al fallo que comenzó todo. Esta fue la historia de Allan Bakke, un hombre blanco que intentó ingresar a la escuela de medicina en la Universidad de California. A pesar de que su puntaje de admisión estuvo muy por encima del promedio de los admitidos y que las vacantes seguían abiertas cuando él envió su solicitud, esta fue rechazada debido al sistema de cuotas raciales de la escuela.

Todo lo que debe saber sobre la Corte Suprema y la discriminación positiva
En 1978, la Corte Suprema dejó la puerta abierta a la discriminación positiva en las universidades. (Fuente: CSPAN)

Su demanda llegó a la Corte y esta definió que la práctica era inconstitucional dado que violaba explícitamente la Decimocuarta Enmienda (protección igualitaria) y la Ley de Derechos Civiles de 1964. Sin embargo, aquí no terminó el asunto.

El máximo tribunal del país también dictaminó que las escuelas tenían un “interés apremiante” en los beneficios educativos de tener un cuerpo estudiantil diverso, lo que les permitiría considerar la raza en las admisiones, siempre que fuera uno de los muchos factores considerados.

En resumen, la Corte dejó la puerta abierta a la raza como una consideración entre muchas en las admisiones, abriendo lugar también a décadas de controversias.

Los precedentes modernos: Gratz v. Bollinger y Grutter v. Bollinger (2003)

Estas demandas hermanas fueron hechas por estudiantes blancos contra la Universidad de Michigan, y establecieron el modelo para las admisiones universitarias que se han utilizado desde entonces. 

El más relevante fue el segundo caso, donde Barbara Grutter demandó a la facultad de derecho de dicha universidad por negarle la entrada debido su origen étnico. La joven contaba con excelentes calificaciones, incluido un GPA de 3.8 de pregrado y un puntaje LSAT de 161, pero fue rechazada en pos de la búsqueda de una diversidad racial.

Todo lo que debe saber sobre la Corte Suprema y la discriminación positiva
Coste Suprema en Washington. (EFE)

Con una matemática de 5-4, la Corte sostuvo que “el uso estrictamente personalizado de la raza en las decisiones de admisión, para promover un interés apremiante en obtener los beneficios educativos que se derivan de un cuerpo estudiantil diverso, no está prohibido por la Cláusula de Igualdad de Protección”.

La mayoría estuvo integrada por los jueces conservadores Antonny Kennedy y Sandra Day O’Connor. Como dato curioso, si bien esta última escribió la opinión mayoritaria, manifestó abiertamente que la constitucionalidad de la discriminación positiva debía tener fecha de caducidad.

“Dentro de 25 años, el uso de preferencias raciales ya no será necesario para promover el interés aprobado hoy”, redactó la magistrada en su momento.

Casi 20 años después, la Corte Suprema vuelve a discutir la discriminación positiva

Cuando la Corte escuchó los argumentos orales a finales de octubre, su composición era muy distinta a la del 2003. Actualmente hay una clara mayoría conservadora, integrada por Clarence Thomas, Samuel Alito, Brett Kavanaugh, Amy Coney Barrett y Neil Gorsuch, quienes contrastan con los liberales Ketanji Brown Jackson, Elena Kagan y Sonia Sotomayor. En medio de ambos grupos está John Roberts, quien ya ha mostrado que es perfectamente capaz de sumarse a alguno de los grupos dependiendo del momento.

Todo lo que debe saber sobre la Corte Suprema y la discriminación positiva
Los jueces ya emitieron de forma privada sus votos tentativos. (EFE)

Con Jackson afuera del caso, recusado por su pasado reciente en Harvard, la diferencia entre ambos bandos es más amplia. Los conservadores bien podrían aprovechar este escenario para revertir el fallo inicial sin la necesidad imperiosa del voto de Roberts.

Tomando el guante, un grupo de 83 legisladores republicanos, liderados por el senador Ted Cruz, presentó un amicus curiae ante el máximo tribunal. “Grutter es una anomalía constitucional. Las decisiones en virtud de la Decimocuarta Enmienda establecen firmemente que la igualdad de protección de la ley incluye el derecho a la igualdad de trato, independientemente de la raza de cada uno”, redactaron.

“Las políticas de admisión de los demandados dividen intencionadamente a los solicitantes por raza. Al hacerlo, perjudican a los estudiantes asiático-americanos y a otros, que son injustamente juzgados por su raza y no por sus méritos individuales. En virtud de la Decimocuarta Enmienda y del Título VI, esas políticas no pueden mantenerse”, sumaron.

Michigan’s Proposition 3 Is Bad News for Women. Here’s Why, EFE
El fallo de la Corte Suprema llegará en junio del 2023, ya que las opiniones más importantes suelen publicarse al final del mandato del tribunal. (EFE)

La reacción de los jueces a los argumentos orales

Muchos de los conservadores se mostraron bastante distantes a las políticas de discriminación positiva en las universidades. Por ejemplo, Kavanaugh indicó que esas políticas son “potencialmente peligrosas y deben tener un punto final lógico”. Thomas aseguró no tener idea de qué significa la palabra “diversidad”.

Por su parte, Alito aseguró que “si le das un ‘plus’ a una persona que cae dentro de la categoría de minoría subrepresentada, pero no a otra persona, entonces estás perjudicando al otro estudiante”.

En defensa de la discriminación positiva, Keagan argumentó que “los hombres blancos tienen el pulgar en la balanza, pero las personas que han sido pateadas en los dientes por nuestra sociedad durante siglos no”.

Al mismo tiempo, Sotomayor manifestó que “si eres negro, es más probable que estés en una escuela con pocos recursos. Es más probable que te enseñen profesores que no están tan calificados como los demás. Es más probable que te vean como alguien que tiene menos potencial académico”.

Al igual en todos los otros casos, los jueces ya emitieron de forma privada sus votos tentativos y es más que probable que el principal magistrado de la mayoría ya haya empezado a escribir la opinión mayoritaria. Sin embargo, para conocerla, habrá que esperar hasta junio del 2023.

Joaquín Núñez es licenciado en comunicación periodística por la Universidad Católica Argentina. Se especializa en el escenario internacional y en la política nacional norteamericana. Confeso hincha de Racing Club de Avellaneda. Contacto: [email protected] // Joaquín Núñez has a degree in journalistic communication from the Universidad Católica Argentina. He specializes in the international scene and national American politics. Confessed fan of Racing Club of Avellaneda. Contact: [email protected]

Total
0
Share