fbpx
Saltar al contenido

Los hispanos encarnan el sueño americano. Los partidos políticos deben darse cuenta de su potencial

Read in English

Desde el año 2000 he visitado con frecuencia Estados Unidos: un país con una enorme escala de riqueza, una dependencia del automóvil y una relación confusa con los hispanos. En el sur de California, por ejemplo, me di cuenta de que los hispanos eran muy visibles en los oficios, agrícolas, de construcción y de servicios; pero menos visibles comiendo en restaurantes de alta cocina, comprando en tiendas de lujo o compartiendo charlas en exposiciones de arte.

Hoy en día hay 60 millones de hispanos en Estados Unidos, que representan el 18,7% de la población. Sin embargo, los hispanos representan el 28,1% de los pobres. Y como dice Ruy Texeira, los hispanos son “abrumadoramente de clase trabajadora“, lo que impide que la tasa de crecimiento de la población activa americana se reduzca. De hecho, en parte debido a su juventud, se prevé que los hispanos constituyan el  78% de los nuevos trabajadores netos esta década

Y lo que es más controvertido, el sistema está dispuesto a acoger a 12 millones de trabajadores indocumentados (6,85 millones de los cuales proceden de México y Centroamérica) siempre que aporten impuestos, pero que no tienen derecho a rebajas ni a créditos fiscales. La disfunción del sistema es generalizada: más de 16,7 millones de personas viven en un hogar con al menos un miembro de la familia – a menudo uno de los padres– que es indocumentado.

Sin embargo, esta sociedad de casi dos niveles no parece preocupar a muchos ciudadanos “bien pensantes” preocupados por la injusticia sistémica. Tal vez porque su propia prosperidad se mantiene a flote gracias a la abundancia de mano de obra barata disponible, en parte, gracias a los residentes hispanos, legales o no. 

El trabajador hispano de la construcción hace que las casas sean más asequibles, el trabajador agrícola hace que los alimentos sean más baratos. El hábil paisajista y el limpiador cualificado liberan aún más a la pareja rica de las tareas domésticas, sin las cuales habría menos tiempo para escurrir el bulto sobre la “injusticia en cualquier parte”, mientras Marta cambia el pañal y la televisión muestra a la Primera Dama comparando a las minorías hispanas con un taco de desayuno.

Este sistema de dos niveles no es sólo económico, también se aplica a la política. Hay muy pocas voces hispanas en el firmamento político de este país. A pesar del tamaño de la población, los hispanos o latinos sólo representan el 9,6% de los miembros del Congreso 117º, una cifra récord. De los 50 senadores americanos que son republicanos, sólo dos son hispanos, y ambos son cubanos. La victoria de la primera mujer representante nacida en México, Mayra Flores, y un histórico cambio de votantes del azul al rojo, sugiere un cambio tanto en la suerte demográfica como en las corrientes electorales; de hecho, es una prueba de que los republicanos pueden persuadir a los “votantes hispanos moderados y conservadores” para que voten por ellos.

La población hispana de Estados Unidos es mayor que toda la población de Inglaterra, de donde soy. Por supuesto, es imposible reducir un número tan grande de individuos a un solo bloque. Y, sin embargo, en general, este grupo tiende a ser más conservador social y económicamente que otros. Es más probable que estén casados, vayan a la iglesia, vivan en familias multigeneracionales con madres que se quedan en casa y se esfuercen por lograr la independencia financiera, que su contraparte blanca. Un Partido Demócrata “progresista” puede encontrar este conservadurismo social difícil de manejar, a menos que se le obligue a someterse a una narrativa de política de identidad.

Esto es desfavorable. En general, la mayoría de los hispanos creen en el sueño americano. Con capital social, un indicador clave para poder salir de la pobreza, los hispanos están mejor situados para conseguirlo.

Con este fin, la Social Capital Campaign (Campaña de Capital Social) está trabajando con grupos de expertos académicos de Washington D.C. para construir una plataforma de políticas que esté lista para un candidato presidencial entrante, y ya estamos hablando con varios equipos de candidatos potenciales. Basado en el marco del Social Capital Project (Proyecto de Capital Social) del senador Mike Lee, un informe que se publicará el mes que viene se centrará en cómo hacer que formar una familia sea más asequible, especialmente para las familias hispanas. 

Uno de cada cuatro niños en Estados Unidos es hispano. Los responsables de la formulación de políticas deben hacer frente a las realidades de las diversas experiencias hispanas. Porque el Sueño Americano es para todos.

________________

Chris Bullivant es escritor independiente y Director de la Social Capital Campaign. @chrisbullivant

Ben Kew is English Editor of El American. He studied politics and modern languages at the University of Bristol where he developed a passion for the Americas and anti-communist movements. He previously worked as a national security correspondent for Breitbart News. He has also written for The Spectator, Spiked, PanAm Post, and The Independent

---

Ben Kew es editor en inglés de El American. Estudió política y lenguas modernas en la Universidad de Bristol, donde desarrolló una pasión por las Américas y los movimientos anticomunistas. Anteriormente trabajó como corresponsal de seguridad nacional para Breitbart News. También ha escrito para The Spectator, Spiked, PanAm Post y The Independent.

Deja una respuesta

Total
0
Share